1. Discos duros
Los discos duros o HDD constituyen el medio de
almacenamiento de información más importante del ordenador, permitiendo
almacenar y recuperar gran cantidad de esta.
Forman parte de la memoria secundaria del
ordenador llamada así en oposición a la memoria principal o RAM. La memoria
ofrece gran capacidad de almacenamiento, es no volátil (su contenido no se
borra al apagar el ordenador) y el acceso a ella es más lento que a la memoria
principal.
1.1 Estructura física de un disco
duro
Un disco duro es una caja herméticamente
cerrada, en cuyo interior, se encuentran los platos donde se guarda la
información y las cabezas para leer y escribir sobre los platos. Dentro del
disco duro, existen dos motores uno que se encarga de hacer girar el disco y
otro para el movimiento de las cabezas, la caja hermética, se complementa con
un conjunto de componentes eléctricos y mecánicos capaz de sincronizar los dos
motores y las acciones de la cabeza de escritura y lectura.
1.1.2 Funcionamiento
El disco es en realidad una pila de discos
llamados platos que almacenan la información magnéticamente. Estos platos tiene
dos caras o superficies magnéticas, la superior e inferior, formadas por
millones de pequeños elementos capaces de ser magnetizados positiva o
negativamente. De esta forma se representan los dos posibles valores de un bit
de información.
Los diferentes platos que forman el disco giran
a una velocidad constante y no cesan de girar mientras esté el ordenador
encendido. Cada cara del plato tiene asignad
uno de los cabezales de escritura /lectura. Para poder acceder a la
información del disco el conjunto de cabezales se puede desplazar linealmente
desde el exterior hasta el interior de la pila mediante un brazo mecánico que
los transporta.
Los pasos que realiza el disco duro en una
operación de lectura, son:
·
Desplazar los cabezales de
lectura/escritura hasta el lugar donde empiezan los datos
·
Esperar a que el primer dato
llegue al lugar donde están los cabezales
·
Leer el dato con el cabezal
La operación de escritura es similar.
La alimentación de energía le llega al disco
por un cable desde la fuente de alimentación por un conector de 4 contactos.
1.1.3 Cabezas, cilindros y sectores
Para organizar los datos en un disco duro se
utiliza tres parámetros que definen la estructura física del disco: Cabeza,
cilindro y sector.
Las cabezas:
·
Son los elementos que cumplen con
la función de lectura/escritura. Hay una por cada superficie de datos, es
decir, dos por cada plato del disco.
·
Cada una de las caras del disco se
divide en anillos concéntricos denominados pistas que es donde se graban los
datos
Los cilindros:
·
Está formado por todas las pistas
accesibles en una posición de los cabezales
·
Cada pista se encuentra divida en
tramos o arcos iguales que permiten la grabación de bloques de bytes. Cada uno
de estos tramos se llama sector. Los sectores son las unidades mínimas de
información, que se pueden leer o escribir en un disco duro.
Las numeraciones de
cilindros cabezas y sectores, es la siguiente:
El primer cilindro
es el 0 la primera cabeza es la 0 y el primer sector es el 1. La capacidad de
un disco duro, se puede calcular conociendo estos valores.
Vamos a calcular la
capacidad de un disco sabiendo que cada sector almacena 512 bytes y nos da los
siguientes datos cilindros = a 6253 cabezas igual a 16 sectores = 63 la
capacidad será igual a: capacidad= a cilindros x cabezas x sectores y x bloques
y esto es igual a 3227.148.288 bytes (igual a tres gigas)
1.2 Estructura lógica
La estructura
lógica de un disco duro está formada por:
·
El sector de arranque: es el primer sector de
todo el disco duro (cabeza 0 cilindro 0 y sector 1). En el se almacena la tabla de particiones y un
pequeño programa llamado máster boot que es el encargado de leer la tabla de
particiones y ceder el control al sector de arranque de la partición activa.
·
El espacio particionado: es el espacio de
disco duro que ha sido asignado a alguna partición. Las particiones se define
por cilindros. Comienza en la primera pista de un cilindro y termina en la última
de otro
·
Espacio sin particionar: espacio del disco que
todavía no se ha asignado a ninguna partición
2. Características de un disco
La capacidad y el rendimiento de los discos duros, se determina en
función de varios factores que son: el modo de transferencia, el tiempo de
acceso, el tiempo de búsqueda. La velocidad de rotación, la latencia, la
capacidad de almacenamiento y la caché del disco.
·
Modo de transferencia: hace referencia a como se transfiere los datos desde la unidad e
disco duro hacia la RAM. Hay varias técnicas: PIO: entrada/salida programada.
Utiliza el procesador del sistema como intermediario para el intercambio de
datos. DMA: Acceso Directo a Memoria: es un sistema pensado para transferir
datos desde la RAM hasta el disco duro y viceversa, sin que el procesador tenga que intervenir en esta tarea.
·
Tiempo de acceso: es el tiempo usado por las cabezas de lectura/escritura, para
colocarse encima del sector que se va a leer o a escribir. Este tiempo debe
estar comprendido entre los 9 y los 12 milisegundos
·
Tiempo de búsqueda: es el tiempo que necesita la unidad para desplazar las cabezas desde
una pista a otra, está comprendido entre 8 y 21 milisegundos.
·
Velocidad de rotación: marca la velocidad de giro del disco. Los valores típicos se encuentra
5400 y 7200 Rpm aunque en disco con SCASI pueden ser mayores
·
Latencia: cuando se desplazan las cabezas hasta el cilindro adecuado la unidad
tiene que esperar hasta que el sector deseado pase por debajo de la cabeza. La
latencia es el tiempo necesario para que gire el disco y el sector alcance la
posición correcta. Cuanto mayor sea la velocidad de rotación del disco, menor
será la latencia.
·
Capacidad de almacenamiento: aunque todas las características son importantes, lo principal de un
disco duro es su capacidad, se mide en Gigabyte
·
Caché des disco: la cache del disco almacenará las lecturas de forma que cuando la
controladora solicite datos del disco, ya los tenga disponible en su caché y no
haya que esperar a que los cabezales cambien de posición.
3. Discos duros IDE
Los discos duros IDE, albergan toda la
electrónica del controlador en su placa base.
Hace años los discos duros que se utilizaba, no tenían ningún tipo de autonomía
y necesitaban tarjetas controladoras que realizasen las tareas referentes al
manejo control y flujo de datos.
La conexión del disco duro al sistema, se hará
mediante un cable plano de 40 pines que
se conectara a la interfaz o conector IDE en la placa base. La placas bases
actuales, incluyen dos conectores o canales IDE (IDE primario, IDE secundario).
Al conector IDE primario, se conectara la unidad e arranque del sistema. Cada
interfaz IDE, admite como máximo dos dispositivos IDE como por ejemplo dos
discos duros, un disco duro y una unidad de CD-ROM.
La interfaz que se usa es la EIDE (IDE
mejorada)
3.1 Maestro/esclavo
Cada interfaz o conector IDE, soporta dos
dispositivos y cada dispositivo, debe ser identificado. Uno se identificará
como maestro (Máster) y otro como esclavo (Slave) en ese cable conector. No
puede haber dos maestros o dos esclavos sobre el mismo cable.
Los dispositivos IDE, usan Jumpers (o puentes)
para la identificación maestro/esclavo.
Suelen estar situados en la parte del disco
donde se haya el conector IDE.
La posición de los Jumpers, se suelen
encontrar en una pegatina que se haya en la parte de arriba. La configuración
típica de los Jumpers, son:
·
Maestro en un cable de una sola
unidad. Suele venir en la etiqueta del disco como “Master with a non ATA slave”
·
Maestro en un cable de dos
unidades. Master o stand-alone / Master o single drive
·
Esclavo: en la pegatina pone Slave o drive is a slave
·
Selección por cable para designar
cual es la unidad maestra y cual la esclava: aparece como cable select
No todas las
unidades admiten todas las combinaciones (hay que consultar la pegatina).
A la hora de
manipular la unidad e disco hay que tener en cuenta:
·
No debemos golpearla
·
No debe estar expuesta a fuentes magnéticas
que puedan afectar a la información.
·
No se debe abrir el disco
·
No se debe usar tornillos muy
largos para ajustar los discos en la caja.
·
Debe usarse preferentemente en
posición horizontal.
Discos duros SCSI
Los discos duros SCSIS menos que los discos
duros IDE debido a su elevado coste, sin embargo suele ser mas rápidos a la
hora de transmitir datos con una tasa de transferencia casi constante y usando
menos el microprocesador para esa tarea.
Se suelen utilizar en ordenadores cargados de
trabajo como los servidores.
La interfaz SCSI soporta más dispositivos y
mas tipos de dispositivos que la interfaz IDE y no suele estar integrada en la
placa base
Los discos duros SCSI no se registran en la
BIOS. En cambio la tarjeta adaptadora SCSI incluye su propia BIOS que regulara todas
las actividades con indiferencia del procesador. Un ordenador que tenga
adaptador SCSI mostrará información en el proceso de arranque y la posibilidad
de acceder a la BIOS de la adaptador mediante una combinación e tecla como por
ejemplo Ctrl+a.
La puesta en marcha de una tarjeta SCSI no
suele plantear problemas porque la mayoría de los dispositivos son plug and
play. Físicamente el disco es similar al IDE la interfaz es distinta y dado que
se pueden conectar más de dos dispositivos en cada cable para identificar el
dispositivo se utiliza una hilera de jumpers. El cable también es distinto es más
estrecho, tiene múltiples conectores y acaba con un terminador SCSI.
Discos duros extraíbles: existen en el mercado
discos duros externos que se conectan al ordenador a través de puertos USB o
Firewire
2.
Disquetes
Los disquetes o discos flexibles has sido el
sistema principal de almacenamiento de datos en los ordenadores, así como el
principal medio utilizado para la distribución de software. Cuando aparecieron
los discos duros los disquetes siguieron manteniéndose por varios motivos.
Se utilizan para arrancar el sistema, para
distribuir software y proporciona un medio de almacenamiento extraíble.
Actualmente la unidad de disquete, se incluye en la mayoría de los ordenadores.
Su uso principal es el arranque del sistema y el almacenamiento temporal de
archivos pequeños
2.1 Características
Un disquete consiste en una película muy fina
de myla cortada en forma de círculos e impregnada en sus dos caras por
películas magnéticas que constituyen el
medio de almacenamiento real. La hoja de myla está contenida dentro de una caja
de plástico con un orificio rectangular cubierto por un protector deslizante
generalmente metálico que deja ver las caras del disco. El protector
salva-guarda el disco contra el polvo y la suciedad.
En la parte inferior izquierda, dispone de una
ranura de protección contra escritura.
Los disquete más utilizados son los de 3 1/2
pulgadas de doble cara y alta densidad más conocidos como 3 1/2 HD.
Tiene 80 pistas y 18 sectores por pista en cada cara. 1.44 MB es la capacidad
de almacenamiento. Son dispositivos poco fiables para almacenar información, ya
que le afecta el calor, el frio, la humedad, los campos magnéticos…
2.2 Unidad
de disquetes
La unidad de disquete es un dispositivo
interno que se monta dentro de una bahía en la caja del ordenador. Su tamaño es similar a una unidad de disco
duro. La parte frontal ha de estar visible, para poder introducir el disquete
Escribe los datos en los discos en forma de
pistas al igual que los discos duros y por las dos caras. Está formada por los
siguientes componentes:
La cabeza de lectura escritura
El motor de giro que hace girar al disco en el
interior de la caja de plástico a una velocidad de 300 rpm
El conector para conectar la unidad al puerto
correspondiente a la placa base (Floppy)
El conector para conectar la unidad a la
fuente de alimentación
El cable de datos es un cable plano de 34 pines con un extraño
retorcido en uno de sus extremos. Este retorcido se utiliza para distinguir las
unidades de disquete y no tener que usar jumpers para configurarlas. La unidad
más próxima es la a (disquete)
3. Dispositivos de
almacenamiento óptico
En un principio los disquetes se utilizaban para suministrar productos
de software y sistemas operativos.
Debido al aumento de tamaño de estos productos, los disquetes se hicieron cada
vez menos prácticos y se sustituyeron por los CD-ROM.
El disco compacto o CD apareció por primera vez en 1982 en formato de
audio. Los CD-ROM aparecieron en 1984 permitían almacenar hasta 700MB.
El software a seguido en aumento y actualmente muchos productos
software necesitan varios CD-ROM. Surge entonces el DVD que permite almacenar
hasta 17 GB.
Los CD-ROM y DVD son dispositivos de almacenamiento óptico. El
almacenamiento es digital; la unidad lee unos y ceros y lo convierte al formato
del ordenador.
Físicamente están formados por un disco de policarbonato de 12 cm de
diámetro y 1.2 mm de espesor con un agujero central de 1.5 cm de diámetro.
3.1 CD-ROM
Medio habitual para almacenar datos
3.1.1 Formatos:
Existen muchos
formatos de disco, la diferencia entre uno y otro está en el modo en el que se
codifica la información
CD-DA: está
destinado al formato de audio
CD-ROM: es el
utilizado habitualmente para datos
CD-R multisesion:
define el formato para los discos grabables multisesion, contemplando la
posibilidad de agregar datos a un CD-ROM ya grabado
CD-RW multisesion:
define el formato para los discos regrabables multisesion, contemplando la
posibilidad de grabar, borrar y volver a grabar como si de un disquete se
tratara
3.1.2
Unidades de CD-ROM
La unidad de CD-ROM solo admite acceso solo
lecturas. No es posible borrar, sobrescribir, o modificar la información
grabada en el disco.
Está formada por los siguientes elementos:
La cabeza de lectura: consta de una fuente de luz y un receptor de luz, llamado
fotodetector. La cabeza envía la luz sobre la superficie del disco que contiene
los datos, y el detector lee la luz reflejada
Accionador de la cabeza: se encarga de desplazar la cabeza sobre la superficie del disco hasta
la pista que va a leerse
Motor de rotación:
es el que hace girar al disco
Mecanismo de carga del disco: es el encargado de introducir el CD en la unidad. Suele utilizarse
una bandeja de plástico que se gestiona mediante la pulsación de un botón desde
el frontal de la unidad. Los discos se colocaran en esta bandeja con la etiqueta
hacia arriba.
El frontal de la unidad, deja al descubierto
una serie de elementos, entre ellos están la salida de los auriculares, el
controlador de volumen, el LED de cuando esta funcionado el CD, el botón de
expulsión del CD, el de parada el de play…
3.1.3
Velocidad de transferencia
La velocidad de una unidad CD-ROM expresa la
tasa de transferencia de datos, lo cual se indica mediante un nº seguido de una
X por ejemplo, 52X. Los primeros CD-ROM operaban a la misma velocidad de los de
audio estándar (150 Kb/seg). El signo X se utiliza para expresar que el CD-ROM
alcanza una velocidad e transferencia de 2, 4, 16, 24, 48, 52 veces la
velocidad anterior. Por tanto la tasa de transferencia para un CD-ROM de 52X es
de 52 * 150 = 7800Kb/seg.
Sin embargo la mayoría de los fabricantes,
suelen añadir la palabra máx. A esta cifra para indicar que la tasa de
transferencia máxima que puede alcanzar el lector es de 7800Kb/ seg en el caso
de CD-ROM de 52X. Esto es debido a que los lectores actuales utilizan la
velocidad CAV, donde la tasa de transferencia de datos en la zona exterior del
disco, es mayor que en la zona interior
3.2 Instalación
La unidad de CD-ROM
se conecta a la interfaz IDE del sistema igual que se hacía con los discos
duros. La parte trasera de la unidad está formada por: el conector de
alimentación, conector IDE, Jumpers, el conector de salida digital de audio, y
el analógico de audio para conectarlo a una tarjeta de sonido
4. DVD
Las características
principales de un DVD son su velocidad y
capacidad de almacenamiento.
Los DVD son del
mismo tamaño que los CDs pero pueden
contener más datos por varios motivos:
·
Las longitudes de los hoyos
microscópicos utilizados para codificar los datos, son menores en el DVD que en
el CD
·
Las pistas de un DVD están más
próximas que un CD
·
Un DVD puede tener dos capas de
datos; una capa opaca y otra translucida
·
La unidad puede leer las dos capaz
enfocando el laser a una o a otra
·
Un DVD consiste en dos discos
pegados uno contra el otro, esto hace posible que se pueda tener datos en las
dos caras del disco. En las unidades de CD tiene una cabeza para leer una cara,
por lo que si se quiere leer la otra, es necesario dar la vuelta. Cada cara del
disco, puede tener a su vez dos capas de datos
·
Los DVD utilizan un método más
eficaz de detección y corrección de errores
En cuanto a la velocidad de transferencia,
hemos de tener en cuenta que un DVD 1X transfiere datos a 1300KB/s que equivale
a una unidad de CD-ROM de 8X
La capacidad de almacenamiento de una capa en
un DVD es de 4.7Gb. Si se utilizan dos capaz para grabar datos, la segunda
tiene una capacidad de 3.8Gb. La capacidad de un DVD según el nº de caras que
se usan y el nº de capaz de datos es la siguiente:
Por su número de caras y capas podemos
clasificar a los DVD's de la siguiente forma:
- DVD-5: Una cara, capa simple. 4.7GB o 4.38GiB - Discos DVD-/+R/RW. Es el tipo más utilizado.
- DVD-9: Una cara, capa doble. 8.5GB o 7.92GiB - Discos DVD-/+R DL. Son los conocidos doble capa.
- DVD-10: Dos caras, capa simple en ambas. 9.4GB o 8.75GiB - Discos DVD-/+R/RW. Muy poco utilizado.
- DVD-14: Dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra. 13'3GB o 12'3GiB. Este formato no se utiliza.
- DVD-18: Dos caras, capa doble en ambas. 17.1GB o 15.9GiB - Discos DVD+R. Este formato es muy raro y prácticamente no se utiliza.
En realidad, salvo los tipos DVD-5 y DVD-9, los demás tipos de DVD son muy raros y no se utilizan en la práctica casi nada.
- DVD-5: Una cara, capa simple. 4.7GB o 4.38GiB - Discos DVD-/+R/RW. Es el tipo más utilizado.
- DVD-9: Una cara, capa doble. 8.5GB o 7.92GiB - Discos DVD-/+R DL. Son los conocidos doble capa.
- DVD-10: Dos caras, capa simple en ambas. 9.4GB o 8.75GiB - Discos DVD-/+R/RW. Muy poco utilizado.
- DVD-14: Dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra. 13'3GB o 12'3GiB. Este formato no se utiliza.
- DVD-18: Dos caras, capa doble en ambas. 17.1GB o 15.9GiB - Discos DVD+R. Este formato es muy raro y prácticamente no se utiliza.
En realidad, salvo los tipos DVD-5 y DVD-9, los demás tipos de DVD son muy raros y no se utilizan en la práctica casi nada.
Físicamente, las unidades de lectores y
grabadoras de CD, son muy similares a la de DVD. En la parte frontal,
encontramos la bandeja del disco, el botón de parada y expulsión y el LED
indicador de actividad,
En la parte trasera de la unidad, encontramos
los miso elementos ya viste en el CD
4.1.1 Cuidado de un CD y un DVD
Consejos para
proteger los discos.
·
No doblar, cortar, calentar ni
arañar
·
No utilizar productos químicos
para limpiar el disco
·
Emplear en su lugar un paño suave
y seco. Se sujetará el disco por los bordes y se limpiara radialmente desde el
centro hacia el exterior, no limpiarlo circularmente
·
No colocar etiquetas sobre un
disco grabable a menos que estén diseñadas para ello
·
No utilizar rotuladores con tinta
que contengan alcohol. La tita puede atravesar la laca del disco y dañar los
datos.
5. Memoria flash
Las memorias flash son dispositivos de estado
sólido (no tiene partes móviles) que leen y escriben datos eléctricamente en
lugar de hacerlo magnéticamente. Tiene la propiedad e conservar los datos
cuando se apaga el dispositivo que las usa. Son pequeñas practicas y
resistentes a los golpes. Existen muchos formatos y cada vez tienen mayor
capacidad de almacenamiento. Los formatos más populares son:
MMC (Multi Media Card) – Formato creado por
Siemens en conjunto con SanDisk en 1997. Es un formato libre, permitiendo a las demás empresas
promover mejorías en dicho formato. Es muy utilizado en teléfonos móviles y es
compatible con el formato SD. Además tiene una protección para impedir el
borrado accidental (como en los diskettes de 3.5″).
Modelos: MMC, Reduced
Size MMC (RS-MMC), MMCmobile, secureMMC, MMC 4x
Capacidad: 16MB a 4GB.
Ancho de banda: 8MB/s.
Medidas: 24x32x1, 5 (mm)
Capacidad: 16MB a 4GB.
Ancho de banda: 8MB/s.
Medidas: 24x32x1, 5 (mm)
SD (Secure Digital)
Formato creado por
Panasonic, junto a Toshiba y SanDisk, y está basado en MMC. Así podrás leer una
tarjeta SD en lector MMC y vice-versa (aunque esto no siempre se cumple). Es muy liviano y tiene una alta capacidad de almacenamiento. Además tiene 2
versiones de menores dimensiones: miniSD y microSD. Al igual que MMC, tiene
protección para evitar el borrado accidental.
Modelos: SD, miniSD,
microSD.
Capacidad: 128MB a 32GB.
Ancho de banda: hasta 30MB/s
Medidas: 24x32x2, 1 (mm).
Capacidad: 128MB a 32GB.
Ancho de banda: hasta 30MB/s
Medidas: 24x32x2, 1 (mm).
CF (Compact Flash)
Es uno de los primeros
formatos de memoria Flash, creado por SanDisk en 1994. Fue y sigue siendo muy
popular. La única desventaja hoy en día, es su tamaño, que ya no es tan
“Compacto” como lo son los formatos más recientes. Modelos: CF tipo I, CF Tipo
II, CF+ microDrive.
Capacidad: 128MB a 32GB.
Capacidad: 128MB a 32GB.
Ancho de banda: hasta
30MB/s.
Medidas: 42,8×36,4×3,3 (mm)
Medidas: 42,8×36,4×3,3 (mm)
Memory Stick
Formato creado por
Sony para sus productos (como siempre, usando sus propios formatos) tales como cámaras digitales, cámaras DV y
miniDV, y sus PDA’s Clié. No le veo muchas ventajas a un formato que solo es
utilizado por Sony, aparte de la velocidad de transferencia.
Modelos: Memory Stick, Memory Stick Pro, Memory Stick Pro Duo.
Capacidad: 128MB a 16GB.
Ancho de banda: 160Mb/s.
Medidas: 50×21,5×2,8 (mm).
Capacidad: 128MB a 16GB.
Ancho de banda: 160Mb/s.
Medidas: 50×21,5×2,8 (mm).
xD-Picture
Una de la tarjeta más
pequeña del mercado. Fue creado en 2002 por Olympus junto a Fujifilm y Kodak para sus cámaras
digitales. Tiene muchos adaptadores para otros formatos como CompactFlash. Modelos:
xD-Picture, xD-Picture Tipo M, xD-Picture Tipo H.
Capacidad: de 16MB a 8GB.
Ancho de banda aprox.: 5MB/s.
Medidas: 20x25x1, 78 (mm)
Capacidad: de 16MB a 8GB.
Ancho de banda aprox.: 5MB/s.
Medidas: 20x25x1, 78 (mm)
SmartMedia
Es una tarjeta de memoria estándar
desarrollada por Toshiba en 1995 para competir con las CompactFlash, las PC
Card y las MiniCard, uno de los más difundidos de almacenamiento de imágenes
junto con las tarjetas CompactFlash. Ya no se fabrica y no ha habido nuevos
dispositivos diseñados para usarse con las SmartMedia desde hace años.
Pen drive:
Son dispositivos pensados para ser usados como
discos duros portátiles. Llevan una memoria flash en su interior y un conector USB
(la mayoría son USB 2.0) que nos permite conectarlos directamente al ordenador.
Son de reducido tamaño lo que permite llevarlos "encima" sin
problemas. Se pueden usar de llaveros ya que son bastante resistentes a caídas
y golpes. La ventaja de estos dispositivos es que se conectan directamente al
ordenador y no requieren instalación de software adicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario