jueves, 11 de abril de 2013

Tema 2 Funcionamiento de un ordenador



2.1 Arquitectura de Von Newman
Von Newman, describió el fundamento teórico de la construcción de un ordenador electrónico con programa almacenado. La idea era, conectar permanentemente las unidades del ordenador de manera que su funcionamiento estuviera coordinado bajo un control central.
A)     Unidad central de procesos (CPU): la CPU, es el cerebro del ordenador y se trata de un circuito integrado que interpreta y ejecuta la instrucciones de los programa almacenado en la memoria y además toda los datos de las unidades de entrada, los procesa, y los envía a la centrales de procesos.
A la CPU le podemos llamar Procesador o microprocesador, y está formada por: la unidad de control (UC) que interpreta y ejecuta las instrucciones maquinas almacenadas en la memoria principal.
Unidad aritmético-lógica (ALU) que recibe los datos sobre los que efectúa operaciones de cálculo y comparaciones, toma decisiones lógicas (mediante las reglas del algebra del BOOLE) y devuelve luego el resultado todo ello bajo la supervisión de la unidad de control.
Los registros de trabajo do de propósito general donde se almacenan la información temporal.
Para aceptar ordenes del usuario, acceder a los datos y mostrar los resultados la CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado BUS. El bus conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento de entrada y de salida.
Los buses son los caminos a través de los cuales las instrucciones y los datos circulan entre las distintas unidades del ordenador.
B)      Los registros internos del microprocesador: en el interior del procesador existen unas celdas de memoria de alta velocidad que permiten a la CPU almacenar datos temporalmente mientras se efectúan algunas operaciones son los llamados registros internos que constituyen la memoria interna del procesador. Están formados por un conjunto de bits que se manipulan en bloque y siempre son múltiplos de 8.
El tamaño del registro indica el numero de bits que pude manipular a la vez el procesador; cuanto mayor sea más potente será el micro pues podrá trabajar con mas cantidad de información a la vez.
·         Registros visibles del usuario: son aquellos que pueden ser referenciados por lenguaje  cercano al ordenador con el fin de optimizar el uso de recursos. Se distinguen tres categorías: Registros de dirección: contienen las direcciones de memoria donde se encuentran los datos. Registros de datos, se usan para contener datos. Los registros de condición que son bit fijados mediante el hardware que indican por ejemplo si una operación devuelve un resultado positivo, negativo o nulo, etc.
·         Registro de control y de estado: son los que intervienen en la ejecución  las instrucciones. Distinguimos los siguientes tipos:
·         1º contado de programa (CP): también llamado contador de instrucciones, contiene la dirección de la siguiente instrucción a ejecutar
·         2º registro de instrucción(RI): contiene el código de la instrucción actual
·         3º registro de dirección de memoria (RDM) contiene la dirección de una posición de memoria donde se encuentra o va ha ser almacenada la información.
·         4º registro de intercambio de memoria (RIM) recibe o envía la información o el dato contenido en la posición apuntada por el registro de dirección de memoria; el intercambio de datos con la memoria se realiza a través del bus de datos.

C)      Los buses de comunicación.
Las unidades que integran el ordenador se comunican a través de los buses. Los buses son los caminos por los que fluye la información; podrán compararse con las autopistas por las que circulas los coches. Es igual que la calidad de una autopista dependen del número de carriles y la velocidad a la que se puede circular por ellos la calidad de los buses, de pende del numero de bytes que pueden fluir al mismo tiempo y de la velocidad con que lo hacen.
Hay tres tipos de buses.
1º Bus de datos: permite establecer el intercambio de datos entre la CPU y el resto de unidades. Cada instrucción de un programa  y cada byte de datos viaja por este bus.
La velocidad del bus de datos se mide en megahercios o en gigahercios.
Otras de las características de la CPU es el nº de bits que transfiere simultáneamente a través de este bus. El tamaño del bus se mide en bits. La CPU de los primero ordenadores tenían un bus de 8 bit y solo podían transferir un byte por cada ciclo de reloj. Los actuales micros tienen un bus de datos de 64 bits  con lo que pueden transferir en un ciclo de reloj hasta 8 bit.
2º Bus de direcciones, transporta las direcciones de la memoria en las que se pueden leer o escribir datos por tanto transmite direcciones entre la CPU y la memoria y funciona sincronizado con el bus de datos.
3º Bus de control, transmite las instrucciones dadas por la CPU a los distintos dispositivos

D)     Unidad de control (UC) la unidad de control se encarga de interpretar y ejecutar las instrucciones maquinas que conforman los programas y de general las señales de control necesarias para llevarlas a cabo.
Ejecuta las operaciones siguientes:
1.       Extrae de la memoria principal la instrucción a ejecutar. Para ello dispone de dos registros: el contador de programa (CP) en el que almacena la dirección de la celda que contiene la próxima instrucción a ejecutar. El registro de instrucción (RI) en el que deposita el código de la instrucción a ejecutar
2.       Una vez conocido el código de operación la unidad de control establece las conexiones con los circuitos de la ALU
3.       Extrae de la memoria principal los datos necesarios para ejecutar la instrucción
4.       Ordena a la ALU que efectúe las operaciones necesarias. El resultado de esta operación se deposita en el registro acumulador de la ALU
5.       Finalmente se incrementa en uno el contenido del contador de programa  de manera que coincida con la dirección de la siguiente instrucción a ejecutar
Componentes de la UC:
Para realizar sus funciones la unidad de control además de contador de programa de registro de instrucción cuenta con los componentes siguientes
1.       Descodificador de instrucción; se encarga de extraer y analizar el código de operación  de la instrucción actual contenida en el registro de instrucción.
2.       Reloj: va marcando los tiempos de ejecución de los pasos a realizar para cada instrucción. Además se encarga de sincronizar todo el sistema. la velocidad del reloj interno del procesador establece la rapidez con que el procesador puede procesar los datos. La velocidad del reloj se mide en gigahercios.
3.       Secuenciador: este dispositivo genera ordenes que sincronizadas con los impulsos de reloj hace que se ejecuten paso a paso y de manera ordenada la instrucción cargada en él

a)      Unidad aritmético-lógica (ALU): su función es operar con los datos que recibe siguiendo las órdenes  de la unidad de control. Se realizan tanto operaciones aritméticas como operaciones basadas en la lógica Booleana (toma de decisión).
La ALU necesita para llevar a cabo una operación aritmética el código de operación que indique la operación a efectuar por ejemplo: si queremos realizar una suma hay que indicar el código de la suma, las direcciones de las celdas de memoria en las que se encuentra almacenados el primero y el segundo operando y la celda en la que se almacenará el resultado de la suma.
Una parte importante de la ALU es la unidad de coma flotante conocida también como coprocesador matemático. La ALU es la encargada de manejar todas las operaciones en coma flotante. Estas operaciones involucran la aritmética con números fraccionarios, operaciones matemáticas trigonométricas y logarítmicas
b)      RAM: en la memoria principal o RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) se almacena dos tipos de información; el programa o secuencia de instrucciones a ejecutar y los datos que manejan dicha instrucciones. La manipulación de los programas y los datos está dirigida por la CPU y más concretamente, por la unidad de control.
La RAM, está formada por un conjunto de casillas o posiciones de memoria, capaces de  almacenar un dato o una instrucción, cada casilla contiene 8 bits (1 byte).
En la memoria RAM, se almacena, los datos y los programas que se ejecutan en ese momento en el ordenador, cuando se apaga  la PC el contenido de la RAM, desaparece. Por esto se dice que la RAM es una memoria volátil. Cada una de las casillas que forman la memoria, s identifica con un numero, es lo que se conoce como dirección de memoria, su finalidad es que la unidad de control (de la CPU) pueda diferenciar unas casillas de otras.
Ejecución de una instrucción: la CPU ejecuta los programas que se encuentran cargados en la memoria principal; estos están formados por un conjunto de instrucciones que a la hora de ejecutar una de ellas, se distinguen dos fases:
1)      Fase de ejecución: es la realización de las acciones que llevan asociadas las instrucciones( por ejemplo una suma o una resta)
FALTA OTRO PUNTO
Jerarquía de memorias: la memoria se organiza en niveles dependiendo de la capacidad, la velocidad en el acceso y el coste. El nivel superior estará construido por memorias muy rápidas de menor capacidad tiempo de acceso mínimo, y conste alto. Cuanto más pequeño sea el hardware, este será más rápido y más caro.  Hay 4:
1)      Registro de la CPU: son memorias de baja capacidad, pero de alta velocidad, están integradas en el procesador y permiten guarda y acceder valores muy usados (generalmente en operaciones matemáticas), el tiempo de acceso es inferior al nano segundo( 10-9 segundos)
2)      Memoria Caché: de baja capacidad y muy rápida, con tiempos de acceso inferiores a los 5 nano segundos. Se interpone entre el procesador y la memoria RAM. Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en la caché, los acceso posteriores a ese dato, se realizan a la copia que hay en la cache logrando que el tiempo de acceso al dato, sea menor.
3)      Memoria principal (RAM): es más lenta que las anteriores pero de mayor capacidad.
4)      Memoria secundaria o de disco: estas son de alta capacidad. El tiempo de acceso so mide en milisegundos (10-6). Lo forman los discos duros del ordenador, externos e internos que es donde se almacena los archivos para un uso posterior (no son volátiles)

c)       Unidades de entrada y salida: Los periféricos; so n dispositivos  que se conectan al ordenador y permiten almacenar informaron y comunicar al ordenador
Con el mundo exterior. Se pueden clasificar en:
1)      Periféricos de entrada: son los que introducen datos externos al ordenador para su posterior tratamiento  por parte de la CPU. Los periféricos de entrada más habituales son: teclado, ratón escáner, cámara web, micrófono, pantalla táctil, etc.

2)      Periféricos de salida: son los que reciben información, que es procesada por la CPU y la reproduce para que sea perceptible al usuario. Auriculares, fax, impresora…
   
3)      Periféricos de almacenamiento: se encargan de guardar los datos, de forma que permanezcan para usos posteriores. Pueden ser internos como un disco duro o externos como un CD, los más comunes, son discos duros, grabadora/lectora de CD/Dvd, Blu-ray , memoria flash, etc.
4)      Periféricos de comunicación: facilitan la interacción entre dos o más ordenadores o entre un ordenador y un periférico externo. Entre ellos se encuentra: Famode, tarjeta de red, controladores de puertos (puertos serie, paralelo, infrarrojo) HUB, SWITCH, etc.

d)      Funcionamiento del ordenador: La memoria ROM (de solo lectura9 se usa para grabar la rutina de inicio, el post y los programas de la BIOS. La rutina de inicio son, los programas encargados de supervisar de manera automática la puesta en marcha del ordenador cuando se enciende. Verifica la memoria RAM instalada comprueba los dispositivos periférico instalado y sincroniza y pone en posición de inicio, los chips del sistema. La BIOS busca y ejecuta en la unidades de disco duros o disquete, los archivos de arranque del S.O
Cuando encendemos el ordenador la fuente de alimentación, lleva corriente a todos los componentes hardware, incluyendo a la CPU; en el momento en que esta recibe la corriente, envía una orden al chip de la memoria ROM de la BIOS donde se encuentran grabadas, las rutinas del POST (autocomprobación diagnostica de encendido o programa de arranque).
Si la BIOS no encuentra nada anormal, continua el proceso de arranque del ordenador. Posteriormente, ejecuta instrucciones del S.O trasladándolas a la RAM y aparece la primera pantalla 8escritorio Windows)
Una vez arrancado, podremos ejecutar cualquier programa (el programa elegido se cargará en la RAM), y podemos introducir datos utilizando los periféricos de entrada. Mientras hacemos estas operaciones, la CPU está procesando las instrucciones y los datos que están almacenados de forma temporal en la RAM.
Una vez que finaliza el proceso con los datos, obtendremos los resultados dirigiéndolos hacia un dispositivo de salida o almacenándolos en periféricos de almacenamiento.
Una vez guardados los resultados, cerramos los programas que se han utilizado, con lo que se limpia la RAM, y apagamos el ordenador
2.2 El software del ordenador: El software es todo aquello que se refiere a los programas y datos almacenados en un ordenador, los programas encargados de dar instrucciones para realizar tareas con el hardware o para comunicarnos con otro software y los datos necesarios para la ejecución de los programas.
Se puede decir que el software se divide en dos categorías:
1.       Software basado en el tipo de trabajo que realiza:
·         Software de sistema: Aquel que permite que el hardware funcione-. Lo forman programas que permiten la administración de la parte física o los recursos dl ordenador y es el que interactúa entre el usuario y los componentes hardware del ordenador. Ejemplo: S.O, controladores de dispositivos, etc.
·         Software de aplicación: lo forman los programas que nos ayudan a realizar tareas específicas en cualquier campo de actividad susceptibles de ser automatizado. Este software hace que el ordenador sea una herramienta útil para el usuario. Ejemplos: aplicaciones ofimática, de contabilidad…
·         Software de programación: es el que proporciona al programador herramientas para ayudarle a escribir programas informáticos y a usar diferentes lenguajes de programación de forma práctica. Ejemplos: VisualBasic
2.       Software basado en el método de distribución:
Entre estos se encuentra el software desarrollado por compañías y vendido principalmente por distribuidores
·         Shareware: modalidad de distribución de software, en la que el usuario puede evaluar de forma gratuita el producto, pero con limitaciones en el tiempo de uso o en algunas de las formas de uso o con restricciones en las capacidades finales. Ejemplos:  antivirus
·         Freeware: define un tipo de software que se distribuye sin costo, disponible para su uso y por tiempo ilimitado. Freeware suele incluir una licencia de uso, que permite su redistribución pero con algunas restricciones, como no modificar la aplicación en sí, ni venderla, y dar cuenta de su autor. Ejemplo: Google Crome.
·         Software multimedia: se refiere a los programas utilizados para presentar de una forma integrada textos, gráficos, sonidos y animaciones. Se usa en el ámbito educativo, ejemplo enciclopedias.
·         Software de uso específico: es el que se desarrolla especialmente para resolver un problema determinado de una organización o persona. Ejemplos: gestión de un video club, las aplicaciones de los supermercados para los códigos de barras.
2.3 El Sistema Operativo.
Es el programa o conjunto de programas que controla el funcionamiento de hardware, ofrecen al usuario un modo sencillo de acceso al ordenador, coordina y jerarquizan todos los procesos que se llevan a cabo en un ordenador y en los periféricos (operaciones de escritura, lectura E/S).
Un sistema operativo se puede encontrar en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen microprocesadores para funcionar (ordenadores, PDA, móviles, etc.)
El S.O. se compone de un conjunto de programas que se incluyen en este conjunto de software:
1)      Núcleo: que representa las funciones básicas del S.O, se encarga de la carga inicial (programa de arranque, se encarga de planificar el trabajo de la CPU, administrar los periféricos, la comunicación entre procesos, administrar la memoria y administrar los archivos
2)      El intérprete de comando o Shell: que posibilita la comunicación con el S.O a través de un lenguaje de control, permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las características del hardware utilizado, es una interface entre la CPU y el usuario. Cuando le pedimos algo a al ordenador, el Shell se encarga de traducirlo en llamadas a los programas que compone el núcleo y este acciona el hardware.
3)      El sistema de archivos, que permite que los archivos se registren en una estructura arbolea  (forma de árbol).
2.3.1 Funciones del S.O.
                Los recursos hardware del ordenador son el procesador, la memoria principal, los discos y los periféricos. Si varios usuarios están utilizando el mismo ordenador, debe haber algo que asigne los recursos y evite los conflictos que puedan surgir cuando dos programas requieran los mismos elementos (misma unidad de disco, o la impresora por ejemplo); de esto se carga el S.O.
LAS FUNCIONES MAS IMPOR TANTES son las siguientes:
·         Dispone de una interface (elemento que hace posible la fácil comunicación usuario/maquina
Los sistemas operativos Windows y Linux, consta de interface grafica GUI, PERMITIENDO AL USUARIO INTERACTUAR CON EL HARDWARE DE UNA FORMA SENCILLA Y RAPIDA
·         Reconoce los componentes instalados en el ordenador y hace que estos pueda ser utilizados
·         Administra la información, gestionado el sistema de archivos y las autorizaciones da acceso a archivos a aplicaciones
·         Maneja puertos de interrupción para darle prioridad a un programa sobre otro
·         Administra la memoria gestiona el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario. Cuando la memoria física es insuficiente, es S.O puede crear una zona de memoria en el disco duro denominada memoria virtual. La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requiere una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo esta memoria virtual es mucho más lenta
·         Gestiona de manera eficiente los recursos del sistema, controlando el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers, asignado a los programas, los recursos que esto necesitan para funcionar, garantizando que los recursos sean utilizado solo por programas y usuarios que tenga las autorizaciones correspondientes
2.3.2 Clasificación de los S.O
                Los S.O. se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:
·         Respecto del modo de trabajo del usuario; online o interactivos  y offline o por lotes.
Los sistemas offline se caracterizan porque una vez introducida una tarea en el ordenador, el usuario no mantiene el contacto alguno con ella hasta que finaliza su ejecución
·         Respecto del nº de usuario: sistemas monousuarios y multiusarios. En los primeros se pueden acceder al ordenador mediante un único terminal. Los multiusuarios soportan el trabajo de varios usuarios en una misma máquina.
·         Respecto del propósito o del uso que quieran dar los usuarios al ordenador. S.O.  de uso específico y de propósito general. Un ejemplo de sistema de propósito especifico, en un sistema de tiempo real, estos sistemas se usan en entornos en donde se deben aceptar y procesar en tiempo breve un gran nº de sucesos y ejemplo de dicha aplicaciones las tenemos en industrias, en control de vuelo y simulaciones en tiempo real. Los sistemas de propósito general se caracterizan por tener un gran nº de usuarios., trabajado sobre muchas operaciones
·         Respecto del nº de procesadores, los ordenadores con más de una CPU se clasifican en multiprocesadores y en sistemas distribuidos. En un sistema distribuido, tenemos varios procesadores con su propia memoria. En los sistemas distribuidos hay un conjunto de ordenadores conectado entre sí, de forma de ejecución no depende de donde esté situada esta.  Incluso permite montar infraestructura cliente servidor

No hay comentarios:

Publicar un comentario